Introducción
Uno de los objetivos de este trabajo de publicación, que el cambio de sexo a base de hormonas y que estas deben consumirse de por vida, que permita evitar algunas consecuencias consideradas de reversibilidad o de efectos secundarios, debido al consumo de hormonas en aquellas mujeres transexuales jóvenes ya reasignadas o de edad avanzada o de la supresión de estas hormonas por motivo de salud o de otra índole, como algún procedimiento quirúrgico con secuelas irreparables, procesos trombo-embolicó principalmente el embolismo pulmonar o de mesenterio, enfermedades crónicas con daño permanente y de otros factores que se hace necesario esta suspensión de una manera definitiva de estrógenos en la mujer transexual, que no se tomaron la medidas preventivas suficientes y adecuadas en su edad joven y más en aquellas consideradas o autonombradas transexuales, que consumieron anticonceptivos o combinaciones de estrógenos con progestágenos
Así como todos los cambios sistémicos y corporales, trastornos metabólicos y de otros que se manifiestan, debido a la ingesta o supresión hormonal, pero dependerá del tiempo de consumo, el tipo de estrógeno seleccionado, solo o asociado un progestágeno, sobre todo la edad y de alguna enfermedad crónica heredo familiar o crónica no transmisible que obliga la suspensión hormonal.
Comportamiento
Los estrógenos exógenos, le ocasionan beneficios y que se observan en su cambio de sexo, pero también serias eventualidades negativas o de complicación en su etapa de conservación y mas observables en las personas transexuales de edad avanzada, sobre todo en aquellas que no tomaron las medidas preventivas adecuadas y de cambios en sus hábitos y costumbres.
El comportamiento de los estrógenos en la mujer transexual, se observa de diferente manera en todas sus estructuras y fisiología (función) y en su mayoría de interrelación, en parte por la carencia de órganos reproductivos femeninos y también de sus receptores celulares a estrógenos, sin importa el estrógeno que consuma, pero habitualmente los más utilizados son el estradiol y etinilestradiol
Para conocer aún más el comportamiento del estrógeno, que es producida en la mujer y también en el hombre, está basado en el ciclo menstrual – hormonal (sexual) de la mujer fértil. Que se observan diferentes concentraciones de estrógenos dependiendo el día del ciclo, es decir desde su inicio del ciclo, que es a partir de la menstruación y las concentraciones de estrógeno a partir de su primer día, van aumentado hasta llegar al pico máximo de concentración, es decir, la ovulación y que corresponde a los 14 días de iniciado el ciclo (ciclo teórico) y para después disminuir hasta los 28 días. (28-32 días, (ciclo completo), estas concentraciones de estrógenos varían y es propio de la mujer biológica y que cumple además con todas otras funciones.
Pg/ml es una prueba, representada en picogramo, que mide la cantidad de estradiol en sangre. En el varón biológico, 10 (mínimo) a 50 picogramos por mililitro (pg/mL), (Máximo) Mujer biológica, 30 (mínimo) a 370 - 400 pg/mL (edad fértil, ver ciclo hormonal-sexual), En la mujer biológica en menopausia (posmenopausia: 0 – 30 pg/ml
Ciclo hormonal sexual (teórico a 28 días) – mujer biológica fértil:

Comparativamente con la mujer transexual, que consume estrógenos exógenos y que estos varían en su concentración dependiendo del tipo de estrógeno, pero aun así la línea que se observa es curva - planar, con diferentes variaciones de acuerdo del metabolismo del estrógeno utilizado debido a la ingesta crónica diaria y continua de este estrógeno, únicamente se modifica de una manera temporal, debido al consumo de otras substancias, drogas, medicamentos e incluso alimentos o nutrientes, en donde esta concentración aumenta o disminuye temporalmente.
Curva de valerato estradiol 2 mgs grageas

Con estradiol en grageas de 2 mgs de consumo diario y a la misma hora en una sola toma, solo sin combinación alguna, suelen alcanzarse concentraciones máximas de estradiol en suero de aproximadamente 30 pg/ml entre 4 y 10 horas después de la toma de la gragea.
Los niveles séricos de estradiol que se observan tras la administración múltiple o continuada son aproximadamente el doble o más que los que se observan tras la administración de una sola dosis. En promedio, la concentración de estradiol varía entre 30 pg/ml (niveles mínimos) y 60- 80 pg/ml (niveles máximos). De ahí la importancia de consumir en la etapa de conservación del cambio de sexo, 2 mgs diarios a la misma hora, por la mañana y en ayunas.
Se han efectuado estudios (ver grafica) comparativos con inductores o substancias, se incluyen alimentos y vitaminas que elevan las concentraciones plasmáticas de los estrógenos y más cuando se asocia con un progestágeno, por disminución de su metabolización, sobre todo en las dosis continuas de estradiol.

La representación en ondas, se refiere a la distribución o condiciones en estado de equilibrio, con valerato de estradiol a las dosis diarias de 2 mgs de consumo de por vida, en una mujer transexual, con bloqueo de sus andrógenos (atrofia de testículos) o castración química de los testículos, ya en la etapa de conservación. Aunque se ha observado elevaciones hasta 80 pg/ml, consideradas aun dentro del rango estándar (asintomático), pero en cifras mayores es conveniente descartar algún otro proceso que aumente sus niveles, como la ingesta de combinaciones con estrógenos y progestágenos solos o en combinación anticonceptiva, antiandrogenos utilizados en la líneas del cáncer de próstata, otros medicamentos, alimentos (pomelo), herbolaria, drogas.
Aun es discutible si estas cifras representadas en pg/ml, (etapa de conservación del cambio de sexo) están consideradas dentro de un rango normal, es decir, cifras entre 60 a 80 pg/ml. Sin manifestación sintomática de déficit de estrógenos o exceso, pero estas cifras han demostrado efecto de conservación de la feminización óptima, a la dosis única de 2 mgs diarios de valerato de estradiol como dosis máxima/diaria, pero cifras mayores a los 100 pg/ml, consideramos que no deben permitirse, aun en casos sin manifestaciones asintomáticas.
Visto de otra manera, a la mujer transexual en etapa de conservación de su cambio de sexo, se le indican los estrógenos a un máximo, como se aplica en la mujer biológica en menopausia, con atrofia, carente de producción de estrógenos naturales propios. También cifras menores a los 60 pg/ml no deben permitirse.
La importancia de la clínica sobre el laboratorio, permite establecer criterios de dosificación, pero no sobrepasar las dosis de 2 mgs diarios de estradiol en la etapa de conservación y sobre todo tener en cuenta ciertos requisitos como se ha mencionado, de algunos factores que permiten el logro de estas efectos de feminización y sobre todo la ginecomastia, que no debe presentar cambios o de complicación, como galactorrea o algún tipo de secreción, así como otras manifestaciones de daño, como retención importante de líquidos, hipertensión arterial, serios trastornos metabólicos y vasculares o hemodinámicos, así como otros.
"Debido a esto, el proceso de reasignación de sexo y su conservación de su cambio de sexo, está basado en el comportamiento de manifestaciones y respuestas clínicas del mismo y no por el laboratorio de una manera estricta, solo de guía, por lo que la clínica esta por encima de cualquier prueba de laboratorio y análisis, también en algunos casos de imágenes, de no ser así, estaremos reasignando al laboratorio y no a la mujer transexual".
"Los resultados de manifestación clínica, son consideradas solo como efectos secundarios o adversidades con efecto positivo solo para la mujer transexual y el tratamiento hormonal considerado solo es empírico"
El comentario anterior, no representa la terapia aplicada en el proceso de resignación de sexo, que puede durar con variabilidad de dosis de estrógenos y antiandrogenos, cuya duración del consumo de estrógeno (dosis variables) hasta por cuatro años. Solo aplica en la etapa de conservación en marco análisis-teórico o de criterio clínico. Se menciona que estas dosis de consumo varían de acuerdo a la respuesta clínica y delantiandrogeno utilizado para el logro del bloqueo de andrógenos (testículos), en el proceso de "cambio de sexo" y su administración por ciclos, después del proceso de reasignación.
El comportamiento de los receptores, podríamos decir que también sufren "cambios", normalmente en el hombre biológico, que produce andrógenos o testosterona son los responsables de la activación de sus receptores en donde se "unen o adhieren" estas hormonas.
Pero en la mujer transexual, ante la disminución de testosterona o bloqueo, estos empiezan a quedar inactivos y debido a la actividad de los estrógenos, estos receptores de andrógenos empiezan a disminuir su producción, pero la testosterona persiste activa en circulación sin adherencia en receptores de andrógenos, ya que los estrógenos en la mujer transexual son los dominantes y actúan en los receptores de estrógenos ocasionando cambios clínicos y metabólicos.
Este comportamiento es observado de manera clínica en la mujer transexual, cuando tiene estrógenos suficientes dominantes (bloqueo de andrógenos), se observa cómo afecta el musculo estriado, con adelgazamiento y disminución de la fuerza muscular, así como también los músculos de la erección del pene y de otros como el tejido graso aumentado en depósito corporal, por mencionar ejemplos.
- Bord S, Horner A, Beavan S & Compston J 2001 Estrogen receptors alpha and beta are differentially expressed in developing human bone.Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism862309–2314
- Kim KH, Bender JR. Rapid, estrogen receptor-mediated signaling: why is the endothelium so special Sci STKE. 2005 Jun 14;2005(288)
- Kim KH, Moriarty K, Bender JR. Vascular cell signaling by membrane estrogen receptors. Steroids. 2008 Oct;73(9-10):864-9.
- Novensà L, Novella S, Medina P, Segarra G, Castillo N, Heras M, Hermenegildo C, Dantas APAging negatively affects estrogens-mediated effects on nitric oxide bioavailability by shifting ERa/ERß balance in female mice. PLoS One. 2011;6(9)
- Receptores hormonales y de estrógenos en la mujer transexual. viernes 31 de mayo de 2013


Explicación
Recordemos a manera de explicación, que la mujer transexual, es la única persona que consume estrógenos toda su vida y que no se compara con las medidas a base de anticonceptivos en mujeres jóvenes o menores de 35 años de edad, que consumen anticonceptivos como anti embarazo y no sobre pasa los dos años de consumo.
Por igual en la mujer biológica en menopausia, que consume estrógenos por un tiempo máximo de dos años y en ambas personas los efectos secundarios negativos que se presentan se hace necesaria la suspensión.
Clasificación de los estrógenos

La mujer transexual joven, que logra su reasignación de sexo a partir de su adolescencia o antes de los 35 años de edad, bajo un protocolo de seguridad establecido con medidas preventivas para evitar una serie de trastornos y enfermedades que se presentan.
La mayoría de las mujeres biológicas cuando logran una edad avanzada o aquella en menopausia, se hacen ver los cambios físicos corporales, metabólicos y de otros que se observan debido a la falta de producción de sus propios estrógenos naturales, prácticamente la trasforman en una persona androgenizada, debido a la producción de testosterona, que continua por largo tiempo en estas personas y que se permite este cambio observado por sí misma y por su entorno, así como de envejecimiento más rápido.
El aumento de algunas enfermedades propias de la herencia, así como otros trastornos ocasionados por la misma persona, como son las enfermedades no transmisibles, que solo ocasionan más daños, también por estrés físico, como son las fracturas por osteoporosis y cambios estructurales en sus articulaciones y de su columna vertebral.
Así como atrofia de sus órganos reproductivos y sobre todo los cambios importantes en vagina, con atrofia, perdida de su elasticidad y resequedad por falta de lubricación y que en su tiempo por indicación de hormonas de sustitución, se logra cierta recuperación con límites de su estado vaginal, que mejora su comportamiento y permite las relaciones sexuales.
Pero en mujeres que inicia su menopausia y continúan con estrógenos de remplazo, se observa por más tiempo en años, la conservación de su morfología corporal, metabolismo y de otros beneficios, como son su actividad sexual por más tiempo.
Una de las ventajas que se tienen cuando se inicia la terapia de sustitución o de remplazo hormonal con estrógenos, que el proceso de envejecimiento se "detiene" por un tiempo largo o se produce un estado de antienvejecimiento, que los estrógenos ofrecen, ya que son considerados como antioxidantes secundarios y con el aporte de antioxidantes más selectivos, como la vitamina C, una alimentación restrictiva y ejercicio físico anaeróbico y aeróbico, permite esta situación considerada de longevidad.
Pero también existen otros factores que no permiten esta situación, como se ha mencionado, cuando no se toman medidas de importancia como preventivas o de profilaxis, como es la prevención de ciertas enfermedades, sean condicionadas por la misma persona o por predisposición genética, estas últimas se presentan de diferentes maneras, así como su localización local o sistémica, que además existen también factores de riesgos que aumentan en parte esta severidad del problema y que a través del tiempo ocasiona daños en las estructuras y órganos, con daño local-sistémico y que algunos considerados de manera crónica irreversible, que lograda una edad más avanzada, ocasiona daños permanentes e invalidantes, que solo ofrece una vida de mala calidad y con dependencia, es decir una mala calidad en su salud y bienestar.
Pero también es observable en personas jóvenes, con daños estructurales por enfermedades de la herencia, malos hábitos y costumbres y la falta de ejercicio
Los cambios que se producen por supresión hormonal en la mujer transexual, que ya se encuentra en etapa de conservación, después de haber logrado su reasignación de sexo o "cambio de sexo" por tratamiento hormonal, con cambios corporales, considerados de efectos secundarios o adversos y que solo son sostenibles en algunos casos, debido a la ingesta crónica de estrógenos, pero en otros casos la privación hormonal, solo ocasiona una reversibilidad o de cambios corporales y se incluyen otros como son los metabólicos, pero algunos de ellos ya no son reversibles y se consideran de permanencia, sea con manifestaciones clínicas consideradas de daño o de beneficio.
La situación dependerá de varios factores, principalmente a la duración de conservación de su cambio de sexo en edad y en tiempo, ya que esto dependerá también de su reversibilidad o de algunas manifestaciones clínicas que no son consideradas de reversibilidad, pero debido a la falta de hormonas, se observa un comportamiento diferente y de manifestación clínica, que es observable por la misma persona y su entorno, como se ha mencionado.
Estos cambios que se observan, también dependerá de otros condicionantes, como es el tipo de tratamiento hormonal que consumió durante la terapia de reasignación de sexo y su conservación, así como su asociación a progestágenos, que estos manifiestan daños a largo plazo de una manera irreversible y permanente, aunque sean suspendidos.
Algunos de estos daños, pueden quedar por mencionar así en estado de latencia, como son la formación de coágulos de sangre en venas profundas de miembros inferiores, que pueden manifestarse de manera asintomática o de manifestaciones clínicas y que tarde o temprano producen su embolizacion principalmente arterial pulmonar pero también se ha observado trombos en diferentes partes del cuerpo, sean arteriales o venosas.
Estos trombos asintomáticos y en latencia, pueden ser desencadenados por cualquier motivo o causa intrínseca o extrínseca, es decir, golpes contusos, procesos infecciosos, crisis de hipertensión arterial, algún procedimiento quirúrgico, principalmente abdominal u ortopédico, sea por cirugía abierta o por laparoscopia e infinidad de causas desencadenantes o inductivas, también de suma como son las inmovilizaciones prolongadas de miembros inferiores, oficios administrativos o de recepción por permanecer sentados por periodos largos y el más temido de todos son los viajes "largos en distancia" por avión, drogas y medicamentos.
También los trombos se pueden formar en otra parte del cuerpo y no únicamente en las venas, también en arterias, pero la posibilidad es más factible en venas, debido a los estrógenos o anticonceptivos orales utilizados y el resto a procesos o estados trombofilicos y/o por otros factores condicionantes, sobre todo en el sistema arterial y corazón. Por eso el más preocupante por efecto hormonal en la mujer transexual es el sistema venoso.
Visto de otra manera, el futuro de aquella persona considerada como transexual, que utilizo anticonceptivos por largo tiempo y en combinación con otros progestágenos o estrógenos (sobreconsumo), su futuro es incierto, ya que manifestara tarde o temprano algún proceso de trombo embolismo, como se ha mencionado, otros daños irreversibles y la lista es larga, pero aquellas que afectan en la edad avanzada son el estadoóseo, con osteoporosis irreversibles por progestágenos de depósito, así como trastornos metabólicos (diabetes) con hepatopatías, que puede ser variable, como es el hígado graso, daños a la vesícula biliar (calculosis de colesterol) incremento de colesterol en bilis, aumento de formación de cálculos y enfermedad vesicular. Hepatitis crónica (quistes hepáticos hemorrágicos).
La lipasa es una proteína (enzima) secretada por el páncreas dentro del intestino delgado. Ayuda a que el cuerpo absorba la grasa descomponiéndola en ácidos graso, de ahí la importancia de suspender los anticonceptivos o los estrógenos en la mujer transexual, ante un evento traumático, ya que existe la teoría bioquímica (estrés del páncreas), la liberación a la circulación de ácidos grasos libres y el aumento en la actividad de la lipasa sérica tienen relación con el trauma de extremidades (fracturas). La enzima lipasa sérica se encarga de la desestabilización y movilización de grasa de la circulación, afectando la solubilidad de los lípidos, ocasionando coalescencia y una subsiguiente embolización grasa en distintos órganos como: pulmón, riñón y retina. Las hormonas exógenas femeninas altera el examen de la lipasa, que además orienta a indicar cirugía más electiva en cuanto a la instrumentación, es decir, ya está comprobado que la osteosíntesis extra medular está más indicada que la de fijación con clavo centro medular, ya que este tipo de instrumentación aumenta su presión y el desprendimiento de émbolos graso.
- Glossling HR, Pellegrini VD Jr. Fat embolism syndrome: A review of the pathophysiology and physiological basis of treatment. Clin Orthop Rel Res 1982; 165: 68-82
- Evarts C. The fat embolism syndrome: A review. Sur Clin North Am 1970; 50: 493
- Riseborough EJ, Rendon JH. Alterations in pulmonary function, coagulation and fat metabolism in patients with fractures of the lower limbs. Clin Orthop Rel Res 1976; 115: 248-267
- Gurd AR, Wilson RI. The fat embolism syndrome. J Bone Joint Surg 1974; 56B: 408-416
De ahí la importancia de utilizar la aspirina en las mujeres transexuales diagnosticadas, que consumen estrógenos o en la autonombrada que consume anticonceptivos. El uso aspirina (100 mgs) disminuye las propiedades de adhesividad y formación de micro agregados plaquetarios por un mecanismo de acetilación de la membrana plaquetaria, utilizada en parte por las medidas profilácticas de émbolos de sangre, pero también en émbolos graso, que permite un mecanismo auxiliar de ayuda ante un evento traumático o de fractura.
- Shier M, Wilson R, James R, Riddle J et al. Fat embolism prophylaxis: A study of four treatment modalities. J Trauma 1977; 17: 261-629
Cualquier formación de trombos en venas profundas de miembros inferiores, sobre todo en personas jóvenes o menores a los 35 años de edad, por consumo de anticonceptivos orales "baratos" y de difícil metabolización, como es la combinación de etinilestradiol, con algún progestágeno o aquellos de depósito como la algestona, independiente del estrógeno que se utilice y considerado el más agresivo de todos lamedroxiprogesterona, que se ha comentado en varias publicaciones, el daño es irreversible, que produce este tipo de progestágeno en la mujer transexual.
Algunos anticonceptivos de alto riesgo en la mujer transexual, considerados "mas" trombo embolico, migrañas, hipertensión arterial (retención hidrosalina), Varices (Nombre comercial de venta en México):
- Diviltac
- Patector
- Perludil
- Perlutal
- Cyclofemina
- Microgynon
- Neogynon
- Marvelon
- Mercilon
Tarde o temprano desencadenara algún trombo embolismo, aunque se someta a ciclos de tratamientos con anticoagulantes, ya que el daño de las paredes venosas y de las válvulas están comprometidas y además por otros hechos, ya no permite su sostenimiento con estrógenos exógenos y su retiro o suspensión hormonal será definitiva, de no ser así, estará sentenciada a un daño fulminante o de sincope irreversible y en caso de sobrevivir, solo ocasionara secuelas graves y permanentes.
Debemos entender que el proceso de reasignación de sexo, es un conjunto de riesgos de consideración y que solo ante un protocolo muy estricto de seguridad, el riesgo disminuye, pero no se elimina y para eso están contempladas una serie de medidas preventivas que deben realizarse de una manera rigurosa y estricta, otras que son obligadas debido a sus antecedentes heredofamiliares, pero que de ninguna manera son una ley, pero con el conocimiento de ciertos estudios genéticos ante enfermedades obligadas por herencia familiar, se permite de una manera muy precisa cuales mujeres transexuales se pueden reasignar y cuales no o también en aquellas con predisposición no únicamente a las enfermedades crónicas, sobre todo a canceres, como es de recto, próstata y mama.
El proceso de reasignación de sexo de una manera estricta, debe cumplir con objetivos, uno de ellos es el tratamiento hormonal (reasignación química) y el otro el proceso quirúrgico (reasignación quirúrgica), ambos deben establecerse en su tiempo y deben indicarse todas las medidas adecuadas para evitar daños o cambios estructurales permanentes de sus adversidades o estructurales, es decir, no únicamente el efecto adverso o de complicación se observa por la estrogenoterapia, también se obliga el ocasionado por el proceso quirúrgico y la lista es extensa, como también son las tromboembolias, por ejemplo, la fistula recto neovagina (muy alto porcentaje), cuando se someten a la cirugía de inversión de pene, así como otras complicaciones irreversibles, que ocurren en la neo vagina, en la uretra y vejiga.
Cabe mencionar, que en los inicios de ciertas cirugías efectuadas por laparoscopias, se referían a que las posibilidades de trombembolismo eran remotas, actualmente se está observando, sobre todo en las abdominales y por ortopedia, (cerrada o abierta)
Aquí lo más preocupante, es cuando se hace necesario la suspensión definitiva de estrógenos debido a las causas mencionadas y la mujer transexual ya fue reasignada quirúrgicamente, a partir de ese momento inician una serie de trastornos físicos y sobre todo mentales, que pierden su interrelación de una manera rápida y que las terapias de apoyo psicológicas no logran contrarrestar este efecto o diferentes síntomas y manifestaciones, como son los trastornos del ánimo o psicosomáticos, estos se acentúan cuando se observan cambios faciales por influencia hormonal de andrógenos provenientes de las suprarrenales y de otros sitios, aunque no tenga ya testículos
Pero en aquella mujer transexual, que no llevó a cabo este proceso quirúrgico, con el fin de eliminar el productor mayor de andrógenos o sus testículos, los cambios que se producen por la ausencia de estrógenos exógenos son muy notorios, no únicamente se observa como una mujer menopáusica, si también por aquellas debido a la reversibilidad en la producción de testosterona, con salida de barba o su acentuación y cambios en su morfología corporal (androgenizacion)
La reversibilidad testicular ocurre más en personas jóvenes, pero también se ha observado en personas mayores de 65 años de edad, que no se efectuaron la orquiectomia, únicamente la castración química testicular con antiandrogenos. Por eso ya está comprobado que a pesar de la atrofia de los testículos (órgano productor) y de la próstata (órgano receptor), la reversibilidad es factible y solo se limita a etapas finales del proceso de castración.
- Etapas clínicas del proceso de la castración química testicular. http://www.monografias.com/trabajos88/etapas-clinicas-del-proceso-castracion-quimica-testicular/etapas-clinicas-del-proceso-castracion-quimica-testicular.shtml. 24 de agosto de 2011
En cambio en la mujer transexual, que se sometió a la castración de sus testículos, ante la ausencia de hormonas exógenas, los cambios que se producen son muy similares a la de la mujer en menopausia, como se ha mencionado.
En ambos estados, debido a los cambios que se producen, los trastornos del ánimo como la depresión y ansiedad se acentúa con manifestaciones de síntomas dominantes, en ocasiones una depresión mayor irreversible, intentos de suicidio y sobretodo arrepentimientos. En casos más graves dependiendo del daño ocasionado, se ha observado también el suicidio consumado.
Así como otros cambios en su ánimo, no únicamente de ansiedad, se ha observado además ira, angustia, enojo en sus inicios y más tarde la depresión y pensamientos suicidas.
También se ha observado en mujeres jóvenes transexuales, que por razón necesaria se recomienda la suspensión temporal de estrógenos, debido por algún tipo de cirugía de tipo electiva y programada, se hace necesario suspender los estrógenos un mes antes de la cirugía y su reprogramación hasta dos meses después de su cirugía, y el tiempo de instalación dependerá del tipo de cirugía que se someta.
En los casos que son ocasionados por trauma con fractura de algún miembro, que requiera inmovilización prolongada, sobre todo de miembros pélvicos, que incluya articulaciones o cirugía se hace necesario la suspensión inmediata y someterse a los protocolos de medidas anticoagulantes, y esta supresión hormonal exógena, se prolongara por un tiempo no mayor a tres meses, siempre y cuando no sufra alguna complicación, que se hará más extensa esta suspensión hormonal y es ahí en donde observan cambios físicos muy importantes debido a la influencia de los andrógenos, como es el crecimiento o salida de vello facial, así como mínimos cambios faciales, y sobre todo reinicio de las erecciones nocturnas y salida de secreción cristalina por la uretra del pene. Por eso es muy recomendada la orquiectomia, ya que no se permite con este hecho la reversibilidad.
La supresión hormonal temporal o definitiva, crea una serie de conflictos entre sí de la persona transexual, es decir, de interrelación y que se manifiesta o repercute en su entorno social, sobre todo el aislamiento, ya que no permite estas manifestaciones clínicas de cambio, aunque sean mínimas y que todo dependerá del tiempo de esta suspensión hormonal, que solo ofrece más trastornos mentales y que algunos de ellos son observados ante el espejo, como un trastorno somato-morfo, sobre todo en la persona joven o en aquella que se ha incorporado totalmente a su entorno con el sexo que refiere pertenecer.
Hemos observado en aquellos casos que su privación hormonal se ha extendido hasta por 6 meses, que el aislamiento (encierro en su casa) que se produce, ocasiona además otras consecuencias, como se ha observado cuando se tiene una pareja sentimental o afectiva y que a pesar de que su pareja no le ocasiona ninguna incomodidad, esta si es manifestada por la mujer transexual, más cuando inicia con estados somatomorfos, es decir, entender que también podría comportarse como un síndrome de "abstinencia" ocasionado por esta supresión, pero manifestada de interrelación es decir somática y psique..
Ante estas manifestaciones se hacen necesario la aplicación de ciertas estrategias psicológica y que deben aplicarse con cierta variabilidad en cuanto a su respuesta, Esto lo observamos sobre todo en personas mayores de edad, que sufrieron alguna fractura de miembros pélvicos, que condicionó graves hematomas y edemas por serias complicaciones ocasionados por la misma fractura, más el estrés quirúrgico, así como lesiones profundas, por hematomas severos, que la desaparición de estos pueden duran largo tiempo y sus efectos por secuelas en piel, por manchas profundas (pigmentaciones) que pueden tardar más de un año en desaparecer a pesar de las técnicas aplicadas de ejercicio o de tratamientos cutáneos y de vascularidad (diosmina y vitamina E-C) y otros indicados en caso necesario como la aspirina.
En casos de mayor complicación, como son los procesos de daño importante vascular arterial y venoso, así como compromiso linfático (edema), se extiende aún más la suspensión de los estrógenos y que ocasionan todas estas consecuencias ya mencionadas.
Discusión
Uno de los objetivos del proceso de reasignación de sexo, principalmente de la mujer transexual, es el lograr el deseo en su cambio de sexo, es decir, que el logro de sus cambios ocasionados por los estrógenos son los deseados, pero esto no sucede así, los estrógenos tienen su limitación de respuesta y dependerá en parte de la edad, que este no es un requisito indispensable, así como la raza, ya que presenta diferentes manifestaciones clínicas de respuesta corporal, pero todo basado en los características de la herencia o la genética.
Algunas personas consideradas o autonombradas transexuales hacen ver que algunos estrógenos, principalmente los semisinteticos o sintéticos como el etinilestradiol, supera al estrógeno natural o estradiol y lo único que cambia es su metabolismo, todos los estrógenos feminizan por igual, ni son más rápido uno de otros, ni tampoco son considerados algunos superiores a otros, sobre todo los asociados a progestágenos o también llamados anticonceptivos, sobre todo los orales.
Parece ser, que los anticonceptivos fueron utilizados en épocas anteriores para imitar el ciclo sexual de la mujer biológica en la mujer transexual, cuyo contenido es un estrógeno con progestágeno, pero sabemos bien que esta imitación, también produce una imitación de respuesta.
En primer lugar, la mujer transexual no es una mujer biológica, su trastorno de identidad o de disforia, solo es mental, además no tiene órganos reproductivos para que esta combinación hormonal actué como tal, es decir anticonceptiva o de regulación, lo único que produce son manifestaciones de suma, sobre todo secundarias y colaterales, que en su mayoría ocasionan daños permanentes e irreversibles, aunque estas combinaciones sean suspendidas.
Ya está bien demostrado que todos los anticonceptivos son trombo embolico, sea en venas superficiales o profundas, sobre todo los cambios o trastornos metabólicos que producen, incluyen la retención hidrosalina con sus efectos, como es edema e hipertensión arterial.
Coagulabilidad sanguínea. Aumento de los Factores de coagulación VII y XII. Disminuye Factores Anticoagulantes: Proteína C, Proteína S y Antitrombina III. Incrementa Fibrinólisis por disminución del Factor Inhibidor de Plasminógeno 1
También demostrado esta, que los progestágenos utilizados en estas combinaciones, tienen otros usos en padecimientos ginecológicos o propios de la mujer biológica y no de la transexual, por lo que su indicación está totalmente contraindicada. Incluso los utilizados en la menopausia son por tiempo limitado y se ha observado el beneficio que produce ante el proceso involutivo de sus estructuras genitales, como la mucosa vaginal y otras, como su distensión, lubricación y funcionalidad, que mejora considerablemente y evita la atrofia por tiempo prolongado, permite relaciones sexuales óptimas. Es decir estas estructuras se modifican con cierto límite, cuando se consume hormonas exógenas o de remplazo durante la menopausia, principalmente con los estrógenos.
Esta cualidad no se observa en la mujer transexual en su neovagina, que a pesar de los estrógenos que consume de por vida, su neovagina se comporta igual que una vagina de la mujer con menopausia, es decir acartonada, sin distensión amplia y sobre todo que no existe lubricación natural o propia, es seca totalmente.
Hasta este momento es controversial, que algunos estrógenos son más trombo embolicos que otros, pero se ha observado que parece ser que el estrógeno natural o estradiol, es el que tolera más la mujer transexual que los semisinteticos o sinteticos, como el etinilestradiol es un estrógeno derivado del estradiol y como el megestrol y quinestrol. Los utilizados principalmente en ciertas líneas de cáncer, sobre todo en el cáncer de próstata como el dietilestilbestrol (no esteroideo) y que actualmente este estrógeno se está sustituyendo por el estradiol en parches testiculares y de otra vía. También fue utilizado durante años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas. Pero comprobado esta que el riesgo aumenta cuando se asocia con algún progestágeno.

Conclusiones
Hasta ahora existen muy pocas publicaciones al respecto de todos estos acontecimientos o eventualidades que se manifiestan en la mujer transexual por la ingesta con efecto adverso negativo y sobre todo la suspensión del consumo de estrógenos en su etapa de conservación o de logros manifestados por adversidades en su cambio de sexo.
Es común mencionar en publicaciones de todo tipo, todos los "beneficios de feminizacion" que le producen a la mujer transexual por el consumo de estrógenos, pero debemos entender, que solo son adversidades o efectos secundarios y que se le considera de beneficio, pero en la persona heterosexual, son totalmente negativos, por ejemplo, la ginecomastia, que es capaz de producirse por múltiples causas e infinidad de medicamentos de uso común, por nutrientes, drogas y por otras causas desconocidas.
Por eso, hasta este momento la ginecomastia a pesar de ser ocasionada por los estrógenos, no son considerados de feminización corporal y estrictamente no forma parte de la reasignación sexual, solo es un efecto secundario y muy susceptible a cambios como se ha mencionado.
Pero en la persona heterosexual ante esta eventualidad, que puede ser ocasionada por trastornos genéticos y además por drogas y alcoholismo (daño hepático), se somete a intervenciones quirúrgica para su "eliminación" de la ginecomastia.
Estos cambios de beneficio solo en la mujer transexual, también sufren cambio de transformación no únicamente por la suspensión o administración hormonal, también por diferentes causas, es por eso que la mujer transexual debe tomar todas las medidas profilácticas o preventivas, para que estos efectos secundarios corporales, metabólicos y de la coagulación, así como otros orgánicos se modifiquen con efecto para su salud y no de una manera negativa o de daño.
Por eso la clave y el éxito de todo lo mencionado, está en un cambio drástico en sus hábitos y costumbres, sobre todo el binomio inseparable de alimento-ejercicio, debe llevarse de una manera estricta, y de ser así, evita serias consecuencias y daños a la salud, principalmente las tromboembolias, que cada día se observa más en mujeres jóvenes transexuales.
Estos cambios, que en ocasiones son muy notorios en algunas mujeres transexuales, se observan al mes de haber suspendido sus hormonas y en otras hasta después de los 6 meses, con manifestaciones clínicas y comportamiento similares a la mujer biológica en menopausia sobre todo de perdida de interrelación física y mental, con síntomas psicológicos de diferente manifestaciones, pero algunas con síntomas dominantes, que requiere la indicación de psicofármacos, ante un trastorno de dismorfia o somato morfo, ideas y pensamientos suicidas.
La mujer transexual, depende del estrógeno de por vida, que debe consumir y debe recordar que este sostenimiento solo será teniendo una calidad de vida y un organismo que funcione adecuadamente e interrelacionado, sin importar la edad. De otra manera su futuro es incierto, de pésima calidad de vida y sobre todo de daño estructural y dependencia física.
De diferentes maneras se ha mencionado que la mujer transexual o autonombrada que no se somete a un protocolo exigente de reasignación y que ha consumido anticonceptivos orales por largo tiempo o el sobreconsumo de estrógenos combinados o progestágenos solos de depósito, hasta cierto punto está ya sentenciada a sufrir todas estas eventualidades (tromboembolias) en algún momento de su vida, a pesar de haberlos suspendidos. Algunos hechos los desencadenan prematuramente, como las intervenciones quirúrgicas, la aplicaciones de implantes o aumentos de busto, cirugías faciales, la aplicación de rellenos, traumatismos o golpes contusos por accidentes, aplicación de inyecciones con aguja (traumático), sin olvidar las intervenciones quirúrgicas abdominales, se incluye la cirugía de reasignación sexual, así como los traumatismos, que estos hechos también se ha observado después de algún maltrato físico por pareja sentimental, que fallecen debido al trombo embolismo y no por el daño traumático corporal. (Principalmente travesti-sexoservidoras).
De ahí la importancia de mantener libre de obstáculos o daños todo el sistema circulatorio, sobre todo el llamado de retorno venoso de miembros inferiores, en donde existe más vulnerabilidad para ocasionar asentamiento de trombos independiente de la causa, sea hereditaria o adquirida, esta última por el uso indiscriminado de anticonceptivos.
Solo con medidas preventivas y estrategias que se establecen en un protocolo de seguridad, permite a la persona transexual tener una vida con calidad en su salud, principalmente el beneficio que ofrece el adecuado uso, hábitos y costumbres, principalmente la alimentación y el ejercicio.
Evitar el sedentarismo, que es uno de los causantes en los cambios de sus adversidades o de complicación, que la mujer transexual siempre estará en riesgo, debido a esta causa, así como otras que se han explicado, Por eso el fenómeno de la tromboembolia en la mujer transexual ocurre en jóvenes, que pasan largo tiempo sentado al frente de una computadora y en el oficio administrativo.
La actividad muscular permite la nutrición adecuada por las arterias de todas las estructuras que fueron "modificadas" o de efecto adverso, se incluye las metabólicas, pero de mayor importancia en aquellas que son considerados como órganos vítales. El retorno venoso adecuado libre de daño, es considerado como un sistema venoso sano, pero solo se permite con la actividad y que la mujer transexual, debe efectuar el ejercicio adecuado de miembros inferiores, que permiten sus músculos al bombeo del retorno de la sangre y conservar sus válvulas funcionando adecuadamente.
Siempre que hay un mal funcionamiento de las válvulas venosas de las piernas, se producen alteraciones superficiales y también profundas que pueden traer consecuencias de daños permanentes en su propio vaso, en la piel y en la musculatura
- Tortora J. Gerard, Derrickson Bryan; El Aparato Circulatorio: vasos sanguíneos y hemodinamia; Cap. 21; Principios de Anatomía y Fisiología; 11a Edición, ED. Médica Panamericana Pág. 740-807.
Los cambios corporales, con deposito graso, que permite una morfología considerada como "femenina" debido a su distribución grasa, debe tener una nutrición y oxigenación adecuada por la circulación sanguínea, que evita efectos colaterales, como es la celulitis y adiposis no dolorosa, aunque la mujer transexual no presente obesidad, ya que además existen algunos hábitos como el tabaquismo, que aumenta esta condición. Una alimentación e hidratación adecuada, que solo se logra con una sistema local y generalizado libre de obstáculos o bloqueos, de no ser así, esta condición se hace permanente a pesar de suspender los estrógenos.
Uno de los graves problemas que se observa en México, en travestis feminizadas (hormonizadas), que se dedican a la farándula o show de apoyo en bailables o ballet, al alto consumo de drogas de todo tipo, como cocaína, mariguana, así como las habituales alcohol y tabaquismo, que consumen dosis altas de anticonceptivos orales y de depósito, su mayoría terminan con tromboembolias como se ha observado, las pulmonares, del mesenterio y cerebrales. Sin olvidar otros factores desencadenantes ocasionado por pareja sentimental, como maltrato físico con grandes hematomas y que la autopsia siempre informa de asentamientos de trombos en venas profundas, así como daño hepático. En su mayoría si logran sobrevivir de algún proceso de embolismo, sobre todo el pulmonar, difícilmente dejan de consumir estrógenos solos o en combinación, hasta su fallecimiento.
- Enfermedad trombo embolica venosa en mujeres transexuales. 15 de agosto de 2013
- Trombo embolismo pulmonar y hepatitis toxica fulminante en la persona transexual. 29 de julio de 2013
- Trombosis venosa cerebral en mujeres transexuales. 26 de agosto de 2013
- Trombosis venosa mesentérica en mujeres transexuales. 15 de agosto de 2013
Existen demasiadas publicaciones de todos los beneficios de los estrógenos de sustitución o de remplazo en la mujer biológica en menopausia, sobre todo la protección cardiovascular y el metabolismo de los lípidos, más específicamente sobre el colesterol, así como otros en la coagulación sanguínea o vascular, es decir una acción moduladora, pero en la mujer transexual, no está del todo claro el papel protector que los estrógenos juegan en la fisiología cardiovascular, en la mujer transexual se ha observado serios problemas del corazón con trastornos en su ritmo, como arritmias.
Pero también existen estudios suficientes, que demuestran el efecto vasodilatador agudo de estrógeno está mediado por los receptores de calcio dependientes de estrógeno de la superficie celular que estimulan la actividad de la sintasa de óxido nítrico endotelial constitutiva.( Enzima que cataliza una reacción de síntesis).
La administración exógena de estrógenos restaura la función endotelial mediante la mejora de la síntesis de óxido nítrico a través de mecanismos genómicos y no genómicos, reduciendo el estrés oxidativo y la descomposición del óxido nítrico.
- Cho JJ , Cadet P , Salamon E , Mantione K , Stefano GB. The nongenomic protective effects of estrogen on the male cardiovascular system: clinical and therapeutic implications in aging men. Med Sci Monit. 2003 Mar;9(3):RA63-8.
- Ganz P. Vasomotor and vascular effects of hormone replacement therapy. Am J Cardiol. 2002 Jul 3;90(1A):11F-16F.
- Grasselli A, Nanni S, Colussi C, Aiello A, Benvenuti V, Ragone G, Moretti F, Sacchi A, Bacchetti S, Gaetano C, Capogrossi MC, Pontecorvi A, Farsetti AEstrogen receptor-alpha and endothelial nitric oxide synthase nuclear complex regulates transcription of human telomerase. Circ Res. 2008 Jul 3;103(1):34-42
Hasta este momento no existen estudios suficientes en la mujer transexual o de corroboración en la mujer biológica que los estrógenos ejercen efectos benéficos sobre los vasos sanguíneos, ejerciendo una vasodilatación que depende de la integridad del endotelio. Se hace necesario de mayores estudios y de conocimiento de todos los fenómenos que participan en estos procesos para poder establecer terapias más específicas y efectivas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, así como determinar el papel protector que los estrógenos juegan en la fisiología cardiovascular. Considerada solo exclusiva en la mujer biológica, pero al parecer la mujer transexual, sufre de menos eventos coronarios y mejor "comportamiento" de su fisiológica cardiovascular, debido al consumo de estrógenos exógenos, principalmente el estradiol, observables en transexuales de edad avanzada, así como mayor tolerancia física al ejercicio físico aeróbico y anaeróbico, comparativamente con la mujer en menopausia y los hombres de edades similares.
Los niveles de colesterol aumentan en algunos casos considerablemente, la retención importante hidrosalina, así como se ha descrito que los estrógenos orales afectan algunos componentes de la cascada de la coagulación como los factores VII, IX y X, el fibrinógeno, antitrombina III, proteína S (inhibidores de la coagulación) y el inhibidor del factor tisular (IFT).
- Chen, Z; Yuhanna, IS; Galchera-Gargora, ZI; Karas, RH; Mendelsohn, ME. and Shjaul, AW. Estrogen receptor alpha mediates the nongenomic activation of endothelial nitric oxide synthase by estrogen. J Clin Invest 1999;103:401-6
- Estados de hipercoagulabilidad primaria y secundaria en la mujer transexual. 6 de septiembre de 2013
- Kaplan, NM. Cardiovascular complications of oral contraceptives. Ann Rev Med 1978;29:31-40.
- Power, RF; Mani, SK; Codina, J; Conneely, OM; O'Malley, BW. Dopaminergic and ligand-independent activation of steroid hormone receptors. Science 1999; 254:1639-45
En la mujer transexual a pesar de una alimentación adecuada y ejercicio, se ha observado elevación del colesterol, fuera de su rango o cifras normales, así como glicemia.
Todos los fenómenos trombo embolico que se producen en diferentes partes o zona vascular del cuerpo, principalmente de tipo venosa, pero los infartos cerebral o del miocardio en la mujer transexual, está considerado como un evento raro en una mujer sana y prácticamente nulo en aquella que conserva hábitos y costumbres adecuados y óptimos, sobre todo su alimentación y ejercicio.
De importancia, que algunas substancias y productos alimenticios con aditivos considerados veno-estrógenos e incluso medicamentos, la mujer transexual no puede consumir, en ocasiones de gravedad, por ejemplo, el consumo de la toronja (pomelo), bloquea la degradación de los estrógenos (aumenta la potencia de los estrógenos) y debido a esto .aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos, especialmente si la mujer tiene otros factores de complicación, tales como una historia previa de trombosis venosa profunda.
El paracetamol, de uso común, está contraindicado totalmente en la mujer transexual, que consume estrógenos de por vida, ya que experimenta una conjugación importante al aumentar la biodisponibilidad del estradiol por inhibición competitiva del sistema de conjugación durante la absorción., (Paracetamol con un pKa de 9.0, comparado con la aspirina de 3.0)
- Anticonceptivos hormonales y su interacción con otros medicamentos Camilo Torres Serna, MD. MSP. MDU. Farmacólogo Profesor Titular de la Universidad del Valle y de la Universidad Libre de Cali, Colombia. http://www.catorse-scs.com/instituto/temas_apoyo/Interacciones_anticonceptivos.pdf
- Flórez J. Farmacología humana. Tercera edición. Editorial Masson. Barcelona España. p.p 56. 2001
- http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen1/cap2_farmacocinet.pdf
- Hansten P. The top 100 drug interactions: A guide to patient management, H&H publications, NY, 2004
- Meadows, Michelle. Preventing Serious Drug Interactions. FDA Consumer, Jul/Aug2004, Vol. 38 Issue 4, p12-17, 6p, 3c.
Con toda la explicación anterior, el proceso de reasignación de sexo, principalmente en la mujer transexual, es considerado de riesgo, de retos y obstáculos que superar, ampliamente interrelacionados (somático) entre si y además con su estado mental, que los beneficios son limitados en algunas personas transexuales y dependerá de su genética.
Que las complicaciones que se presentan son de daño, en su mayoría son irreversibles y permanentes, aunque las hormonas se suspendan, lo único que podría tener su favor, es el conocimiento y el aprendizaje de todas las adversidades que se presentan en el transcurso de su proceso de reasignación de sexo, que no termina y continua en su etapa de conservación de este cambio de sexo.
La importancia de tomar todas las medidas preventivas pertinentes con este conocimiento, así como un verdadero cambio en sus hábitos y costumbres, sobretodo una alimentación sugerida ideal en la mujer transexual, libre de grasa animal, pobre en sal y limitada a ciertos nutrientes, así como el ejercicio, principalmente el anaeróbico y el aeróbico en todas las edades, sobre todo en miembros inferiores, solo así es posible el logro de su conservación del cambio de sexo, con salud, bienestar físico y mental de por vida.
- García-Lorda, D. Bellido, J. Salas Salvadó. Distribución regional de la grasa: caracterización diferencial de los depósitos adiposos. Revista Española de Obesidad 2004 Suplemento nº1, pags. 57-68
- J. M. Fernández Real. Introducción a la fisiología del tejido adiposo. Revista Española de Obesidad 2004 Suplemento nº1, pags. 38-44.
Advertencia
Si la persona transexual en etapa de reasignación de sexo, en caso de ser intervenida por algún tipo de cirugía que ocasione postración en cama o inmovilización de algún miembro y/o fractura, debe dejar de consumir antiandrogenos y estrógenos. Así mismo la elevación de las transaminasas, aun en cifras de la estándar alta o "borderline", debe tomarse en cuenta ya que puede ser el inicio de daño hepático por antiandrogenos. Todos los antiandrogenos en la terapia de reasignación sexual deben ser prescritas y utilizadas con las dosis mínima terapéutica, pero efectivas como bloqueador o antiandrogeno. Las dosis del acetato de ciproterona por encima de los 50 mgs diarios, requieren más supervisión Médica y monitoreo del hígado y cardiovascular.
La flutamida está considerada como un citostatico por Médicos oncólogos, es el que más daño hepático ocasiona, incluso hepatitis fulminante y muerte por insuficiencia hepática en algunos casos. Este tipo de antiandrogeno es más utilizado en combinación, en algunas líneas del tratamiento del cáncer de próstata en el hombre biológico.
El acetato de abiraterona, está considerado como el antiandrogeno más potente, que bloquea de una manera total a la testosterona (efecto máximo y total) e incluso la producida por las glándulas suprarrenales, que hace necesario indicar esteroideos glucocorticoides, como la prednisona, debido a este efecto colateral. Su indicación en la transexualidad aún no está indicada, actualmente en ensayo en el cáncer de próstata, pero de venta en México.
El hábito de fumar incrementa el riesgo de efecto adverso cardiovascular. El riesgo total se incrementa con la edad de la paciente, especialmente después de los 35 años. En la mujer transexual, la auto terapia masiva con anticonceptivos está totalmente contraindicada, ya que permite ocasionarle daños a la salud, que se presentan en corto tiempo o a plazo no mayor de 2 años, con serias consecuencias o condicionantes de procesos trombo-embolico, así como de otras manifestaciones metabólicas y glandulares irreversibles.
El aumento de colesterol malo y total, así como el trastorno metabólico de los lípidos o graso, es más acentuado en la combinación de algún estrógeno (natural o sintético) y un progestágeno, estrógeno combinado con antiandrogeno esteroideo, combinaciones de medicamentos o dispuesto comercialmente como los anticonceptivos o progestágenos con estrógenos utilizados en la menopausia.
La información sobre medicamentos solo es educativo. Su objetivo es proporcionar únicamente las terapias actuales sobre reasignación sexual con los medicamentos que se comercializan en nuestro país (México). La información sobre los medicamentos hormonales y no hormonales, no cubre todos los posibles usos, precauciones, adversidades, efectos secundarios e interacciones. No debe ser interpretada para indicar que ésta o cualquier droga son seguras para usted. Consulte a su profesional médico de confianza para recibir asesoramiento antes de usar cualquier prescripción o medicamentos de venta libre o genérica.
Bibliografía
- 2. Anderson FA, Jr; Spencer FA, MD Risk Factors for Venous Thromboembolism. Circulation. 2003;107:I-9
- 3. Benagiano G, Rimiero FM. Long acting contraceptives: present status.Drugs 1983; 25: 570-609.
- 4. Bianchi M Clasificación y Acción de las Progestinas. Bolet. Soc. Cile. de Climat. Vol. 9 No. 3 2004
- 5. Bilsel AS, et al. Long-term effect of 17beta-estradiol and thrombin on tissue factor pathway inhibitor release from HUVEC. Thromb Res 2000; 99: 173-178
- 6. Brown, M. Estrogen receptor molecular biology. Hematol Oncol Clin North Am 1994; 8: 101-12
- 7. Bodlund O; Armelius K., "Self-image and personality traits in gender identity disorders: a empirical study", J. Sex Marital Therapy, 1994, 20(4): 303-17.
- 8. Bowman WC, Rand MJ. Regulación de la composición de líquidos corporales y lípidos plasmáticos. En: Farmacología. Bases Bioquímicas y Patológicas. Aplicaciones Clínicas. Segunda edición. Interamericana, Eds. México 1984: 28.1-28.36
- 9. DS floj, GM de Stancel (2006). "57. Estrógenos y progestinas". En Lorenza Brunton, Juan Lazo, Keith Parker (eds.). Goodman y la base farmacológica de Gilman de la terapéutica (11mo ed.). Nueva York: McGraw-Colina.págs. 1541-73
- 10. Egarter C, Geurts P, Boschitsch E et al. The effect of estradiol valerate plus medroxyprogesterone acetate and conjugated estrogens plus medrogestone on climateric symptoms and metabolic variables in perimenopausal women. Act Obstet Gynecol Scan 1996; 75: 386-393
- 11. Esteva de Antonio, I y otros, "Evaluación endocrinológica y tratamiento hormonal de la transexualidad en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género. Cirugía Plástica Ibero-latinoamericana. 2001, Vol. 27. nº 4: 273-280 y 8,20.
- 12. Garcia Segura L.M., Azcoitia I., DonCarlos LL. "Neuroprotection by estradiol" Progres in Neurobiol (2001) 63(1): 29-60
- 13. Glasier, Anna (2006). «Contraception». En in DeGroot, Leslie J.; Jameson, J. Larry (eds.). Endocrinology (5th edition edición). Philadelphia: Elsevier Saunders. pp. 2993-3003.
- 14. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Octava edición. 1991.
- 15. Gooren LJG, Harmsen-Louman W, Van Kessel H. Follow-up of prolactin levels in long-term oestrogen-treated male-to-female transsexuals with regard to prolactinoma induction. Clin. Endocrinol (Oxf). 1985;22:201-7.
- 16. Gooren LJG. The endocrinology of transexualism: a review and commentary. Psychoneuroendocrinology.1990;15:3-14
- 17. Gurd AR, Wilson RI. The fat embolism syndrome. J Bon Joint Surg 1974; 56B: 408-416
- 18. Hagley SR. The fulminant fat embolism syndrome. Anaesth Intens Care 1983; 11: 167-170.
- 19. Heit JA, Silverstein MD, Mohr DN, et al. Risk factors for deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a population-based case-control study. Arch Intern Med. 2000; 160: 809–815.
- 20. Hoibraaten E, Qvigstad E, Arnesen H, et al. Increased risk of recurrent venous thromboembolism during hormone replacement therapy—results of the randomized, doubleblind, placebo-controlled Estrogen in Venous Thromboembolism Trial (EVTET). Thromb Haemost. 2000; 84: 961–967
- 21. Horowitz KB, Wey LL, Sedlacek SM, d"Arville CN. Progestin action and progesterone receptor structure in human breast cancer: a re- view. Recent Progr Horm Res 1985; 41: 249-317
- 22. Izaguirre AR. Mecanismos Hemostáticos. En: Fundamentos de Hematología. Ruiz Argüellles GJ., eds. 1ª. Edición. Ed. Panamericana. México 1995: 190-204
- 23. Landén M y otros, "Factors predictive of regret in sex reassignment", Acta Psych Scandinavica, 1998 Apr; 97(4):284-9.
- 24. Manzano-García A, González-Llaven J, Jaimez R, Franco Y, Avila ME, Rubio-Póo C, Lemini C. Changes on hemostatic parameters induced by 17ß-estradiol, ethinylestradiol, and the 17ß-aminoestrogen pentolame in the male Wistar rat. Steroids 2002; 67: 1129-1135
- 25. Marins, Maxwell, Kleemans. Metabolismo de calcio en: desórdenes clínicos de fluidos y metabolismo electrolítico. Edición Internacional McGraw-Hill; 1994, p. 269-4
- 26. Maugars Y y cols. Osteoporosis y ejercicio físico regular. Medicine and Science in Sports and Excercise 1999; 31: 25-30
- 27. Mendelsohn ME. Genomic and Nongenomic Effects of Estrogen in the Vasculature. Am J Cardiol 2002; 90(suppl): 3F-6F
- 28. Meyer WJ y otros, "A. Physical and hormonal evaluation of transsexual patients.A longitudinal study". Arch Sex Behav. 15, 1986: 11-138.
- 29. Morello KC, Wurz GT, DeGregorio MW. Pharmacokinetics of selective estrogen receptor modulators. Clin Pharmacokinet 2003;42:361-72
- 30. Osborne CK, Zhao HH, Fuqua SAW. Selective estrogen receptor modulators: structure, function, and clinical use. J Clin Oncol 2000;18:3172-86
- 31. Riggs BL, Hartmann LC. Selective estrogen-receptor modulators. Mechanisms of action and application to clinical practice. N Engl J Med 2003;348:518-29
- 32. Shenfield GM, Griffin JM. Clinical pharmacokinetics of contraceptive steroids: an update. Clin Pharmacokin 1991; 20: 15-37.
- 33. Sonnenberg GE, Krakower GR, Kissebah AH. A novel pathway to the manifestations of metabolic syndrome. Obes Res. 2004; 12: 180-6.
- 34. Van Kesteren P y otros, "Mortality and morbidity in transsexual subjects treated with cross-sex hormones", Clin Endocrinol, 1997,47(3): 337-342.
Autor:
Dra. Mireille Emmanuelle Brambila
Higiene mental - trastornos y enfermedades somáticas.
Mexicali Baja California
México 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario